El conteo de secuestros en México varía según las fuentes, pero aquí les proporciono un resumen basado en datos recientes y confiables:
- Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP):
- De 2015 a 2023, los casos de secuestro reportados disminuyeron significativamente. En 2022 se registraron 506 casos, y en 2023, 463 casos.
- En los primeros siete meses de 2024, se reportaron 516 víctimas de secuestro a nivel nacional, con el Estado de México representando el 11.4% (59 víctimas).
- Alto al Secuestro (ONG):
- De diciembre de 2018 a diciembre de 2024, documentaron 7,049 secuestros con 11,280 víctimas.
- En 2023, registraron 2,402 víctimas, de las cuales 772 (32%) fueron migrantes.
- En 2024, los secuestros aumentaron un 12% de enero a noviembre respecto al mismo periodo de 2023.
- Diciembre de 2024 reportó 272 víctimas, una disminución del 28.2% respecto al mes anterior.
- Picos notables: marzo de 2024 con 521 víctimas (262 migrantes) y septiembre de 2024 con 422 casos.
- Niñas, Niños y Adolescentes (REDIM):
- De enero a diciembre de 2024, 93 menores fueron víctimas de secuestro (43 mujeres, 50 hombres).
- Históricamente (2015-2024), se reportaron 1,202 secuestros de menores, con un promedio mensual de 8 durante la administración de López Obrador (2018-2024), pero aumentando a 10 por mes bajo Sheinbaum (octubre-diciembre 2024).
- Estados con Mayor Incidencia:
- Veracruz, Estado de México, y Ciudad de México lideran en casos acumulados (2018-2024), con Veracruz reportando 1,073 casos y Estado de México 1,023.
- En 2024, Sonora tuvo la mayor tasa por cada 100,000 habitantes (0.204).
- Tendencias:
- Aunque los secuestros disminuyeron un 41.9% en el sexenio de López Obrador comparado con Peña Nieto, hubo un aumento del 17% respecto al de Calderón.
- Los migrantes son un grupo vulnerable, representando un tercio de las víctimas en 2023.
- Subregistro: Alto al Secuestro señala que hasta el 69.5% de los casos no se reflejan en estadísticas oficiales.
Nota: Las cifras varían debido al subregistro y diferencias metodológicas entre fuentes oficiales y ONGs.
